NOTICIAS CAFABO

01/04/2019

Tuberculosis, la enfermedad infecciosa más letal del planeta que causa 10 mil contagios en el país

Cada año, se detectan unos 10 mil casos de este mal respiratorio, que pese a los esfuerzos sigue siendo una preocupación mundial. Salta, Jujuy, Formosa y Buenos Aires, las provincias con más contagios. Alarma por la gran cantidad de casos entre jóvenes.

En el país, cerca de 10 mil personas se contagian de tuberculosis cada año, una tasa que se mantiene estable pese a los esfuerzos por evitar los contagios. Esta realidad contrasta con cierto imaginario social que vincula esta enfermedad respiratoria con el pasado, cuando el diagnóstico significaba una sentencia de muerte. La parición de los antibióticos y otros medicamentos disminuyó drásticamente la mortalidad de la tuberculosis, pero no evita que la gente se contagie. El domingo pasado, se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, una oportunidad para que las autoridades sanitarias y especialistas ratifiquen los esfuerzos para dar con un diagnóstico certero del mal, y trabajar para el acceso a los tratamientos. En la Argentina, Salta, Jujuy, Formosa y Buenos Aires son las provincias más afectadas, y la franja etaria que va de los 20 a los 40 la que más casos reporta. “Es hora de acabar con esto”, fue el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud OMS) para este año. 

Cada 24 de marzo el mundo conmemora el día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, haciendo hincapié en la prevención de mal. En la Argentina, el año pasado se notificaron 9.635 casos, lo que representa un 0,32 por ciento menos que en 2017. La mayoría se dio en personas de entre 20 y 44 años, de las cuales fallecieron 297 (7,61 por ciento más que en 2017), según datos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Este crecimiento de la tuberculosis, no sólo en la Argentina sino en todo el mundo, se evidencia en sus estadísticas: se trata de la novena causa de muerte en el mundo y la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas. Las provincias más afectadas por la tuberculosis son Salta, Jujuy, Formosa y Buenos Aires. En la Ciudad de Buenos Aires, el área programática del Hospital Piñero es la más afectada, así como toda la zona sur. 

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa crónica producida por e. bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos. Suele afectar principalmente a las poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran las personas con bajos recursos económicos, las minorías étnicas, los migrantes y algunos individuos con otras condiciones de salud como los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), las personas con diabetes, personas con adicción a drogas o alcohol y con trastornos mentales. El contagio se produce cuando quien la padece elimina pequeñas gotas de saliva (gotas de Fludgge) que contienen bacilos al toser, hablar o expectorar, teniendo mucha influencia las características del ambiente y la periodicidad y duración del contacto. 

El diagnóstico se puede realizar a través de la bacteriología (baciloscopia), radiología, reacción de PPD (va a mostrar infección, aunque no enfermedad) y otras técnicas de laboratorio. Luego, la mayoría de los pacientes se cura en un periodo de seis meses o más de acuerdo a la categoría de la enfermedad si reciben tratamiento y lo cumplen de manera adecuada, preferentemente mediante esquemas de TAES (Tratamiento Estrictamente Supervisado) o TDO (Tratamiento Directamente Observado). Una vez iniciado el tratamiento de la persona con diagnóstico de tuberculosis es muy importante registrar y evaluar los contactos que viven o tienen relación con ella por más de 4 horas diarias, controlando si presentan o no sintomatología, si están vacunados o no y, de no estarlo y ser menores de 6 años y no contar con documentación de vacunación y/o con cicatriz, deberán vacunarse con BCG para poder iniciar la correcta quimioprofilaxis, tratamiento que dura aproximadamente 6 meses.

"La tuberculosis es un tema de salud pública que nos aqueja a todos, no sólo como causa de enfermedad y/o mortalidad, sino también desde el punto de vista de los factores sociales y sanitarios que determinan su ocurrencia", destaca María Valeria El Haj, directora Médica de vittal. La especialista agregó que “estas cifras, además de generar alarma, nos deben impulsar hacia un cambio colectivo que contribuya a disminuir y desaparecer las fuentes de infección, incrementando las tareas de detección temprana así como el seguimiento de las personas bajo tratamiento para evitar su abandono". “La vacuna BCG protege contra la Tuberculosis, y es efectiva y segura para prevenir las manifestaciones severas de la enfermedad, por lo que debe administrarse al nacimiento, antes del alta sanatorial, siempre que el peso del recién nacido supere los 2 kilos”, sostuvo El Haj. 

De los 10 mil casos de tuberculosis (TB) que se diagnostican por año en todo el país, la mitad corresponde a personas que viven en la provincia de Buenos Aires, y el 80 por ciento reside en los grandes conglomerados urbanos, una característica propia de esta enfermedad infecciosa en todo el mundo. Por eso, Argentina adhirió a la estrategia de control de la tuberculosis en grandes ciudades de Latinoamérica y el Caribe, propuesta de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud. Como la mayor concentración poblacional del país se encuentra en el conurbano bonaerense, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se suma a esta iniciativa internacional con un trabajo interdisciplinario que, en esta primera etapa, se encuentra focalizado en el partido de Florencio Varela. “La propuesta es frenar esta enfermedad con un enfoque multisectorial, del que participan el sistema de salud, la escuela, las ONGs, las Iglesias y todas las instituciones que pueden aportar a la prevención y el control de esta enfermedad”, explicó Raquel Sarobe, coordinadora del programa de Tuberculosis de la cartera sanitaria provincial, que se encarga de la entrega gratuita de la medicación a todas las personas afectadas. 

Por su parte, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria recordó con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis el gran impacto que tiene el mal entre los jóvenes. La entidad indicó que los adolescentes a menudo se presentan con infección tuberculosa, producto generalmente de los múltiples contactos que tienen en su vida de relación social, en su medio ambiente y en las diferentes instituciones educativas a las que concurren. Asimismo, estimó que en Argentina la tuberculosis farmacorresistente más el abandono de los tratamientos y las dificultades socioeconómicas, contribuirán a que esta patología se convierta en poco tiempo en una severa crisis de salud pública. 

En 2018 la ONU incorporó el tema de la tuberculosis en su agenda a través de una declaración que advierte que la enfermedad requiere una respuesta amplia, particularmente en el logro de la cobertura sanitaria universal, en la que se aborden los factores socio-ambientales y económicos determinantes de la enfermedad. "El mensaje de este año es que ‘es hora de acabar con esto’”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Hay que encontrar todos los casos, tratar todos los casos y acabar con todos los casos", señaló. Para acelerar la respuesta mundial, los jefes de Estado y de Gobierno mostraron en septiembre del año pasado, en el primer encuentro de alto nivel celebrado en Naciones Unidas sobre la tuberculosis, su "firme compromiso" para terminar con la enfermedad. Para contribuir a esta labor, la OMS publicó la semana pasada una nueva normativa para ajustar la respuesta contra la enfermedad, acciones que "pueden acelerar" la prevención y el tratamiento de una afección.

 

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.