NOTICIAS CAFABO

04/05/2023

Semana Mundial del Asma: piden aprobar una ley de atención integral

Sociedades científicas de la argentina reclaman un plan que permite abordar esta enfermedad, que afecta a 4 millones de pacientes, y genera 400 muertes anuales. El “subdiagnóstico”, uno de los problemas más frecuentes en el país.

En la Argentina se estima que aproximadamente 4 millones de personas sufren de asma, con 15 mil internaciones debidas a crisis asmáticas y 400 muertes al año, con un alto porcentaje de “subdiagnóstico”, según los especialistas. El asma genera inflamación crónica de los bronquios, lo cual produce estrechez de los mismos. El paciente siente dificultad falta de aire, dolor u opresión en el pecho, tos persistente o silbidos al respirar. Estos síntomas generan una limitación en todas las actividades diarias, de distinta severidad. Es una enfermedad sumamente variable en su presentación, y existen múltiples condiciones asociadas que pueden aumentar esta variabilidad. Todos los pacientes, aún los casos más leves, presentan riesgo de sufrir una crisis de asma con riesgo de vida, por lo que el correcto diagnóstico y tratamiento es de suma importancia. El objetivo de estas medidas es lograr un adecuado control de la enfermedad, lo cual implica no presentar síntomas, no tener limitación para las actividades físicas habituales y no necesitar medicación aliviadora rápida o de rescate, evitando o disminuyendo así la aparición de crisis. Del 2 al 5 de mayo se conmemora la llamada Semana Mundial del Asma, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el mundo. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en todo el mundo esta enfermedad afecta a aproximadamente un 9 por ciento de niños, 11 por ciento de adolescentes y 6,6 por ciento de adultos. Frente a la falta de programas de asma y políticas de salud para dar respuesta a este gran problema, se está trabajando desde diferentes Sociedades Científicas: la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), Grupo Asma NOA (GANOA) y la Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPA), conformó un grupo asesor y se presentó la Ley Nacional de Asma, pendiente a ser tratada en el Senado de la Nación, la misma permitirá “la capacitación, educación, prevención, y fundamentalmente acceso al tratamiento para que los pacientes puedan llevar una vida digna y de calidad”.

El asma es una afección crónica de las vías respiratorias que afecta al 6 por ciento de la población argentina y produce inflamación y aumento de las secreciones bronquiales. Si bien es más frecuente que aparezca en la infancia, puede presentarse en cualquier etapa de la vida. La OMS señaló que la prevalencia del asma se encuentra en aumento en muchas regiones del mundo, siendo la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y uno de los motivos más frecuentes de internación en niños y niñas. Actualmente, se estima que el asma afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, causando aproximadamente 250 mil muertes anuales. En nuestro país, la patología es más habitual en áreas urbanas que en la ruralidad, se cree que por efecto de la contaminación en el aire. “El asma puede producirse por estímulos ambientales como la contaminación o el aire frío, pero también por alérgenos, infecciones respiratorias, estrés emocional, el humo del tabaco, y muchos desencadenantes más en individuos predispuestos. Habitualmente es variable a lo largo Sociedades científicas der la argentina reclaman un plan que permite abordar esta enfermedad, que afecta a 4 millones de pacientes, y genera 400 muertes anuales. 

 

Los síntomas más frecuentes del asma son la disnea, que es la sensación de falta de aire, silbidos en el pecho, y tos o bien opresión torácica. Una vez que se diagnostica la patología, el tratamiento se basa en el uso de inhaladores con función antiinflamatoria y bronco dilatadora. En casos moderados o graves que se diagnostican a tiempo, existe una amplia variedad de medicación, que permite que la persona lleve adelante una rutina normal, y que la enfermedad se mantenga controlada. “A pesar de que la mayoría de los asmáticos presentan una afección leve, las crisis -exacerbaciones- pueden llegar a ser muy severas con requerimiento de internación e incluso fatales. Por eso, la principal indicación que hacemos desde la especialidad en neumología es la consulta temprana ante cualquier sospecha, ya que es una enfermedad que presenta, en la mayoría de los casos, buena respuesta ante los tratamientos cuando estos se realizan a tiempo”, remarcó la especialista del Hospital Británico.

Dejar de fumar y controlar las exposiciones ocupacionales son dos puntos clave en la prevención primaria de la aparición del asma en adultos. En la infancia, la principal manera de prevenir la enfermedad es evitar el humo del tabaco en los ambientes o cercanías. La consulta temprana ante la aparición de síntomas permite evitar crisis severas.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.