NOTICIAS CAFABO

16/06/2023

Semana Mundial de las Alergias: la crisis ambiental empeora los cuadros

Desde la semana que viene, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica realizará actividades para fomentar los cuidados respecto a estas patologías, que se ven potenciadas por la crisis del medio ambiente.

Entre el 18 al 24 de junio se conmemora la Semana Mundial de las Alergias, que busca concientizar sobre el aumento de la incidencia de estas patologías, que a partir de la crisis ambiental tiene gran visibilidad. Este año el lema propuesto por la Organización Mundial de la Alergia (WAO) es “El cambio climático empeora las enfermedades alérgicas y hay que estar listos”, apuntando a esta realidad. En este sentido, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) alertó que las enfermedades alérgicas “han aumentado de forma importante durante los últimos años en los países industrializados y las personas que las padecen son más susceptibles a estos efectos y con frecuencia deben adaptar su atención médica y aspectos de su vida diaria”. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud también se adapten y encuentren nuevos enfoques para controlar las alergias, teniendo en cuenta los cambios ambientales. “Las partículas eliminadas en la combustión de los motores y por la calefacción crean un ambiente hostil. Las plantas para defenderse producen proteínas de estrés que hacen más agresivos a los pólenes, ocasionado una mayor capacidad para producir alergia”, afirmó la entidad, que realiza una campaña para llevar el tema al debate sanitario. Las alergias son alteraciones físicas que se producen en el organismo, al reaccionar ante una sustancia extraña. Estos cambios están asociados al sistema inmunológico, el encargado de producir anticuerpos y son los que identifican cuando estos cuerpos o sustancias extrañas generan los síntomas provenientes de elementos externos, como por ejemplo el polvo, el humo, el polen, pelos de las mascotas o inclusive algunos alimentos. Según recordó la AAAeIC, los altos niveles de contaminación urbana impulsan el fenómeno de inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera sobre las ciudades y, así, aumentan el tiempo de su exposición. Esto explicaría porque en las zonas rurales hay un menor número de alérgicos a pesar de que haya mayor cantidad de plantas que en las ciudades. El aumento de las temperaturas, el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y el derretimiento acelerado de los glaciares son algunos de los efectos medibles del cambio climático, junto con sequías intensas, aumento de la contaminación del aire, escasez de agua, temporadas de polen más tempranas e intensas, incendios graves, inundaciones, catástrofes tormentas y disminución de la biodiversidad. Ante esto, la entidad recomendó medidas individuales: “horas adecuadas para pasear, ventilación de la vivienda y uso de mascarillas, entre otras”. Sin embargo son más escasas las políticas públicas dirigidas a conseguir parques y jardines hipoalergénicos, tales como: utilización de árboles no alergénicos en las nuevas plantaciones (tilo, olmo, pino), evitando el uso de los más alergénicos como olivo, plátano de sombra, ciprés y abedul; o plantación de especies hembra en aquellas que tienen el género separado (enebros, palmeras) ya que no producen pólenes; o la poda controlada antes de la floración, sobre todo en la vecindad de colegios, hospitales, universidades, jardines públicos, porque los pólenes se producen en las ramas más externas; o el mantenimiento de los céspedes, para evitar la floración de las gramíneas con la siega. La reducción de los contaminantes atmosféricos mejoraría la salud de millones de personas en el mundo y la adecuada protección en la calidad del aire que respiramos es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Según los especialistas, hay distintos tipos de alergias. Las alergias de interior son desencadenadas por cosas como los ácaros del polvo que prosperan en entornos templados y húmedos. En realidad, las alergias a las mascotas no son una reacción al pelo de su mascota, sino a las proteínas de las células cutáneas del animal. Las alergias cutáneas son una reacción alérgica que causa una inflamación cutánea que provoca una erupción abultada y que pica en la piel. Las reacciones adversas ante una alergia alimentaria se producen de forma muy clara, definida e inmediata. La alergia al polen es una de las más extendidas. Conocer sus síntomas y los diferentes tipos de polen puede ayudarte a lidiar con ella. La alergia al sol se produce por una exposición normal al sol, causando reacciones alérgicas normalmente sólo en las zonas expuestas al sol. La conjuntivitis alérgica es causada por la reacción del cuerpo a ciertas sustancias y cuerpos extraños. Produce la inflamación de la mucosa conjuntival protectora del ojo que ocasiona picor, ojos rojos, ardor en los ojos y lagrimeo. Aunque la primavera es la época del año relacionada con una mayor proliferación de las reacciones alérgicas debidas al polen, existen otras alergias de carácter estacional a lo largo de todo el año.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.