Para bajar su costo, lanzan versión pública de dos medicamentos pediátricos contra el HIV
Para mejorar el acceso a los planes nacionales, hace unos días se confirmó el financiamiento estatal de medicamentos inhalados para tratar la fibrosis quística, a través de una universidad pública. La idea es que estos productos surtan a los planes estatales que atienden a las personas con esta afección, con un costo menor que a través de la industria privada. Esta semana, este modelo volvió a usarse, esta vez para confirmar la producción de fármacos pediátricos contra el Sida, que tendrá una versión pública. Así lo confirmó el Ministerio de Salud nacional, que anunció que el Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” comenzará a producir dos medicamentos antirretrovirales en presentación pediátrica para el tratamiento crónico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se trata de un fármaco en base a la droga Abacavir, y otro combinbada con Lamivudina, destinados a chicos con esta patología. El lanzamiento se hace junto a la Dirección de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, y serán financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la convocatoria “Proyectos Estratégicos en Producción Pública de Medicamentos”. Se trata de una iniciativa que busca desarrollar
En el caso del VIH, al ser una infección crónica, la adherencia al tratamiento resulta fundamental para lograr una respuesta terapéutica adecuada, por lo que es necesario contar con medicación que facilite la aceptación y la elección de esquemas de fácil administración, como son los antirretrovirales de dosis única o en combinación. Por lo tanto, informó la cartera sanitaria, “este proyecto busca desarrollar una presentación de Abacavir, medicamento indicado en terapia de combinación antirretroviral, en solución oral para facilitar la toma y la adherencia al tratamiento”. “Esto también ayudará a asegurar la cobertura de esta medicación antirretroviral pediátrica para VIH debido a limitaciones que se presentan tanto en el mercado interno como en el mercado externo”, afirmaron. Este es parte de los casi 20 proyectos financiados por el Estado nacional en materia de producción de medicamentos, que ya invirtió unos n860 millones de pesos. Uno de los últimos proyectos fue el de medicamentos inhalados para la fibrosis quística, una enfermedad de alto impacto económico que debe ser cubierta a través de un programa estatal, según una ley vigente.
Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar una combinación de Abacavir con Lamivudina en solución oral. Esta combinación de principios activos ya existe en la Argentina, pero en forma farmacéutica de comprimidos y sólo para adultos, lo que representa una dificultad para la administración segura en pacientes pediátricos. “La combinación de Abacavir-Lamivudina es muy frecuente en niños y niñas, pero actualmente se administran de forma separada, lo cual pone en riesgo, por omisión de una u otra toma y el cumplimiento del tratamiento. Combinar ambos principios activos, no sólo garantizará la cobertura, sino que favorecerá la adherencia de las y los pacientes”, destacaron desde la cartera sanitaria. Esta iniciativa surgió en el marco del trabajo conjunto entre la Agencia I+D+i, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) y la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es gestionada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y financia a instituciones miembro de la ANLAP.
Fuente: Mirada Profesional