PAMI agiliza algunos trámites para acceder a medicamentos oncológicos
La obra social informó que a partir de este mes algunas drogas de su vademécum podrían ser tramitadas en las oficinal locales, lo que estima permitirá bajar el tiempo de entrega. Con esta medida, la mitad de los tratamientos contra el cáncer no deben ser autorizados a nivel central para ser entregados a los afiliados.
La entrega de medicamentos oncológicos suele ser una de las demandas más extendidas en la seguridad social. Al estar en algunos casos por fuera del programa Médico Obligatorio (PMO), deben hacerse largos trámites para que la obra social o prepaga cubra el tratamiento, generando una pérdida de tiempo peligrosa para el paciente. En las entidades públicas, la burocracia suele ser mayor, ya que se necesitan varios pasos para hacerse de las drogas. Para aliviar esto, el PAMI anunció esta semana la simplificación de algunos de los pasos a realizar para recibir un fármaco contra el cáncer. Para ello, permitirá desde este mes que algunos de los medicamentos puedan ser autorizados de forma directa en las oficinas locales, sin necesidad de que el trámite pase por el nivel central. De esta forma, se intenta achicar los tiempos en que los afiliados logran el visto bueno de la entidad para comenzar su tratamiento.
Mediante un comunicado, el PAMI destacó la nueva medida, vinculada a un área sensible como los oncológicos. Según el anuncio, desde el 1° de febrero la entidad “sumó más drogas oncológicas al nivel de autorización de agencia o Unidad de Gestión Local (UGL)”. De esta manera, "algunas solicitudes de medicamentos que debían ser evaluadas en nivel central, desde ahora serán autorizadas en las agencias o UGL de PAMI". Esta medida complementa lo realizado en 2017, cuando comenzó la autorización de drogas oncológicas a nivel de Agencia o UGL (sin necesidad de ser elevada a nivel central), lo que permitió "agilizar los procesos de aprobación de esos medicamentos", según reportó el organismo estatal.
En la actualidad, el 50 por ciento del consumo de drogas oncológicas se autoriza a nivel local, "agilizando tiempos y procesos que mejoran notablemente la atención al afiliado", sostuvo el PAMI en un comunicado de prensa. Asimismo, detalló que las siguientes drogas se autorizan a nivel de agencia o UGL: Anastrozol, Letrozol, Bicalutamida, Ciproterona, Busereline, Goserelin Acetato, Leuprolide Acetato, Triptorelina, Tamoxifeno, Dietilestilbestrol, Flutamida, Medroxiprogesterona y Meprednisona. Además, a partir del 1° de febrero pasado, las drogas oncológicas Anastrozol, Letrozol, Bicalutamida, Tamoxifeno y/o Ciproterona se prescriben de manera trimestral, mientras que la autorización se realiza por un término de seis meses, detalló el organismo estatal.
De esta manera, los afiliados que requieran estas drogas concurrirán a la farmacia sólo una vez cada tres meses y no todos los meses como ocurría hasta ahora. En las prescripciones, el médico deberá indicar la cantidad de envases trimestrales que requiere el paciente según su tratamiento en ese período.
La medida se da en medio de las quejas por el cierre de al menos 10 oficinas del PAMI en distintos puntos del país. La semana pasada, la resolución 225 firmada el último día de enero de este año, establece el cierre de 10 centros de atención, incluyendo el de Quequén. la disposición establece que “corresponde suprimir los centros de atención personalizada Piñeyro, San Agustín, Dolavon, La Puerta, Juan Manuel de Rosas y Santa Lucía”, además de centros asistenciales en Lanús, Entre Ríos, Chubut, Catamarca y San Justo. Además, finalizan las actividades en la boca de atención Nonogasta , en La Rioja. Esto disparó las quejas. En Quequén, por ejemplo, el vicegobernador Daniel Salvador recibió en mano un petitorio en rechazo al cierre de la oficina, para que transmita la inquietud a las autoridades nacionales. Salvador dialogó brevemente con dirigentes sindicales, incluyendo al secretario general de la CGT de Necochea Demián Ledesma y la titular de SUTEBA, Ana Lidia Marincevic, así como con representantes de otras organizaciones.
Fuente: Mirada Profesional