NOTICIAS CAFABO

29/09/2017

Nuevos fármacos aprobados por ANMAT apuntan a la cronicidad en el cáncer de pulmón

Este año, la agencia reguladora dio el visto bueno a al menos tres nuevas terapias para este tumor, que apuntan a mejorar la tasa de sobrevida. En el país mueren casi 30 personas por días producto del mal. 

Por año, más de 10 mil argentinos mueren a causa del cáncer de pulmón, casi 30 pacientes por días. El aumento de la mortalidad de este tumor viene creciendo en los últimos años, por lo que la industria farmacéutica centró sus esfuerzos en dar con tratamientos que alarguen la tasa de curación, y den mayor sobrevida a las personas que lo padecen. Este año, llegaron al país aprobados por la agencia reguladora al menos tres nuevos fármacos, que tienen como meta lograr la cronicidad de la enfermedad, es decir, permitir una vida con el mal. Hasta el momento, los medicamentos vienen logrando buenos resultados, y permiten esperanzarse a los más de 11 mil nuevos casos que se diagnostican cada año. 

Según publicó ayer el diario Clarín, las nuevas terapias para cáncer de pulmón que están disponibles en Argentina llegaron de la mano de los laboratorios Merck (lanzó recientemente el pembrolizumab, aprobado como primera o segunda línea de tratamiento), Bristol-Myers Squibb (tiene el nivolumab, como segunda línea de tratamiento) y Roche (presentó el atezolizumab, como segunda línea de tratamiento). Una de las características de la inmunoterapia, que desde hace algunos años viene revolucionando el tratamiento del cáncer, es que apunta a la medicina personalizada. En estos casos, su utilización está indicada para la biomarcación de la expresión PD-L1 en el tumor o de la proteína PD-1 en la superficie de los linfocitos T. 

“En la actualidad es posible diferenciar muchos tipos de tumores en base a sus modificaciones genéticas y hay que hacer un test genético que permita establecer cuál es el tratamiento que tendrá más impacto”, explicó Claudio Martin, a cargo del área de Tumores de Pulmón del Instituto Alexander Fleming y del Hospital María Ferrer. Con las inmunoterapias “el beneficio es mucho mayor que con quimioterapia, la toxicidad es mucho menor y lo que ha cambiado ahora es que hay una tendencia a la cronificación de la enfermedad, mientras que antes la expectativa de supervivencia era muy pobre, aún con la quimioterapia”, añadió. 

“La biomarcación es clave dado que los tumores utilizan múltiples mecanismos para engañar al sistema inmune, como lo es la expresión de la proteína PD-L1 en su superficie, el que pone un freno a los linfocitos T (las células encargadas de eliminar toda amenaza potencial), impidiendo que estos últimos los ataquen. Estos fármacos permiten eliminar esa barrera que el tumor le ponía al sistema inmune”, sostuvo por su parte Claudia Bagnes, jefa de oncología del Hospital Tornú. “Contar con un biomarcador predictivo permite optar por el tratamiento correcto para el paciente correcto en el momento correcto, lo que redunda en un incremento de la sobrevida con calidad de vida y limita los efectos adversos”, añade la especialista. 

“Lo que están logrando estos tratamientos es prolongar la sobrevida de los pacientes. Sobre todo, porque la respuesta inmune se mantiene después del tratamiento. Una vez que despertaste la inmunidad al paciente, sigue actuando. Con la quimioterapia respondía el 15 por ciento de los pacientes, y la progresión era a los tres meses”, añade Bagnes. 

Roche también presentó otra nueva terapia para el cáncer, el alectinib, que es una terapia dirigida que está indicada para aquellos pacientes que presentan la alteración genética denominada traslocación de ALK, responsable del crecimiento y diseminación del cáncer (presente en un 5 por ciento de los casos de adenocarcinoma pulmonar). El alectinib inhibe esa traslocación, que suele provocar resistencia a la terapia estándar y frecuentemente provoca metástasis en el sistema nervioso. En cuanto al uso de estas nuevas drogas para otros tipos de tumores, el atezolizumab también se aprobó para el cáncer de vejiga mestastásico, para el que desde hacía 30 años que no se presentaban nuevas opciones terapéuticas. El pembrolizumab también está indicado para melanoma y cáncer de cabeza y cuello.

 

 

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.