Llega al país el último medicamento aprobado para tratar casos de mieloma múltiple
El pasado 5 de septiembre, se conmemoró en todo el mundo el Día del Mieloma Múltiple, el segundo tipo de cáncer hematológico más frecuente del planeta. Para esta fecha, especialistas argentinos recordaron la llegada al país de lo último en tratamiento farmacológico, que abre una esperanza para los pacientes diagnosticados con el mal. Se trata de un anticuerpo monoclonal en base a la droga daratumumab, que estudios recientes permiten su utilización en el país para personas recién diagnosticadas que no han recibido tratamiento previo y que son candidatas a un trasplante autólogo (autotransplante donde la misma persona es a la vez donante y receptora) de células madre, así como primera opción de tratamiento en pacientes que no pueden optar por un trasplante. “En el tratamiento del mieloma múltiple la mejor oportunidad para cambiar la trayectoria de la enfermedad comienza desde la primera línea de tratamiento, ya que las terapias se vuelven menos efectivas y con mayor toxicidad en cada recaída”, sostuvo Ariel Corzo, jefe de Consultorios Externos de Oncología del hospital de Clínicas y coordinador del Grupo Argentino de Mieloma Múltiple.
El nuevo medicamento es producido por la farmacéutica Janssen, compañía del grupo Johnson & Johnson, el primer tratamiento biológico dirigido contra la proteína CD38, presente en todas las células del mieloma múltiple, independientemente de la etapa de la enfermedad. “El anticuerpo se une a esta proteína e inhibe el crecimiento de las células tumorales causando la muerte de las células del mieloma”, destacaron durante la presentación. Único en su clase, es capaz de estimular y potenciar el sistema inmune del paciente para atacar solamente las células cancerígenas sin comprometer otras células del cuerpo y con menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional, algo fundamental si se tiene en cuenta que los pacientes son en su mayoría adultos mayores. “Es importante contar con fármacos innovadores y más eficaces desde la primera línea de tratamiento. La evidencia científica demuestra que con el uso temprano de daratumumab en combinación con tratamientos estándar se logran mejores resultados, alcanzando respuestas más profundas que impactan en un mayor tiempo libre de enfermedad y por consiguiente mejor calidad de vida a largo plazo para los pacientes”, agregó Corzo.
"El anticuerpo se une a esta proteína e inhibe el crecimiento de las células tumorales causando la muerte de las células del mieloma..."
Con la enfermedad, éstas se multiplican en exceso comprometiendo la producción de otras células sanguíneas y producen una proteína anormal, llamada monoclonal, que se acumula en la sangre y en la orina. Si bien algunos pacientes no presentan síntomas, la mayoría son diagnosticados debido a fracturas o dolores óseos (con frecuencia en la espalda o las costillas), recuento bajo de glóbulos rojos, cansancio, niveles altos de calcio, problemas renales o infecciones. La indicación para personas recién diagnosticadas que no han recibido tratamiento previo y que no son candidatas a un trasplante, se basa en los resultados del estudio científico fase 3 MAIA, donde se evidenció que el uso de daratumumab en combinación con lenalidomida y dexametasona, redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 44 por ciento. A partir del ensayo denominado CASSIOPEIA, el más grande que se ha llevado a cabo en pacientes recién diagnosticados con mieloma múltiple, se ha aprobado el uso de daratumumab en combinación con el esquema de tratamiento estándar de bortezomib, talidomida y dexametasona, para pacientes recién diagnosticados que son elegibles para un trasplante de células madre. Esta combinación mostró una reducción del 53 por ciento en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en comparación con terapia estándar sola, luego de 18.8 meses de seguimiento.
Fuente: Mirada Profesional