NOTICIAS CAFABO

06/04/2022

Llega a la Argentina un nuevo medicamento para tratar cuadros recurrentes de esclerosis múltiple

Se trata del ofatumumab, un anticuerpo monoclonal que está aprobado en diversas partes del mundo para pacientes con esta afección autoinmune. Aprobado en 2020 en Estados Unidos, su uso permite tratar pacientes adultos, y por sus características facilita mantener la adhesión del tratamiento.

 

Según los últimos cálculos realizados por especialistas, en el país hay entre 17 y 18 mil personas que sufren esclerosis múltiple, una afección autoinmune y crónica que afecta al sistema nervioso central. El mal tiene diversos grados en materia del impacto que genera en la salud del paciente, siendo la gran mayoría el tipo “remitente-recurrente”. Para estas personas, llegó a la Argentina un nuevo medicamento que mostró en distintos ensayos clínicos buenos resultados para el control de la patología. Se trata de la droga ofatumumab, un anticuerpo monoclonal de alta eficacia y con un perfil de seguridad “muy favorable que, a diferencia de otros, evita la aplicación intravenosa y por la tanto la hospitalización”. Por eso, se informó en la presentación realizada por el laboratorio productor, “le brinda al paciente flexibilidad, comodidad y la opción de la autoadministración en el hogar”. “Dada su aplicación subcutánea permite que el paciente directamente pueda auto-inyectarse en su domicilio una vez por mes sin necesidad de concurrir a un centro hospitalario. Dada su composición biológica presenta muy bajas chances de reacciones alérgicas al ser administrada”, destacó al respecto Jorge Correale, jefe del departamento de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de FLENI, Miembro del Comité Internacional de ensayos Clínicos en Esclerosis Múltiple y vicepresidente del Comité Médico y Científico de la Federación Internacional de Sociedades de Esclerosis Múltiple (MSIF).

* Ofatumumab es un anticuerpo monoclonal que actúa de modo específico sobre una proteína llamada CD20 que se encuentra en la superficie de las células B del sistema inmunitario

La esclerosis múltiple se origina cuando los procesos inflamatorios dañan la vaina de mielina que es la cubierta que protege a las neuronas. Como consecuencia, se genera un trastorno en la conducción eléctrica neuronal y posteriormente daños severos en el tejido nervioso causando una amplia variedad de síntomas que incluyen la pérdida de funciones físicas y cognitivas. A nivel mundial, se estima que la enfermedad afecta aproximadamente a 2.800.000 de personas y su prevalencia ha aumentado sustancialmente en las últimas tres décadas. “En nuestro país, según los últimos estudios epidemiológicos, la prevalencia de la enfermedad para la Ciudad de Buenos Aires es de 38 casos cada 100 mil habitantes. Si extrapolamos estos valores al total del país deberíamos estimar unas 17 mil-18 mil personas. Hace 20 años hablábamos de una prevalencia de 18 enfermos cada 100 mil habitantes, lo que refleja un importante incremento de casos y que impacta fundamentalmente en la población femenina”, amplía Correale. Se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad y es más común en mujeres que en hombres, en una proporción de 3 a 1. La edad y la severidad del cuadro de forma tan precoz hace que esta enfermedad constituya la primera causa de discapacidad física de origen no traumática en los adultos jóvenes.

En cuanto al uso de ofatumumab ha sido aprobado para el tratamiento de las formas recurrentes de esclerosis múltiple. Es un anticuerpo monoclonal que actúa de modo específico sobre una proteína llamada CD20 que se encuentra en la superficie de las células B del sistema inmunitario, que son las que contribuyen a la inflamación que daña el sistema nervioso. Uno de los objetivos del manejo de la enfermedad es preservar la función neurológica para frenar el avance de la discapacidad “En los últimos años, los fármacos anti-CD20, han cobrado importancia como terapias de alta eficacia, permitiendo una nueva alternativa de tratamiento en pacientes con enfermedades severas o en los cuales existen evidencias de que su discapacidad muy probablemente progresará de manera significativa en los años subsiguientes –destaca Correale–. Este último punto es importante a tener en consideración dado que alienta el uso temprano de estos fármacos antes de ingresar en la fase secundaria progresiva, etapa en la cual las posibilidades de tratamiento son modestas”. Ofatumumab fue aprobado en agosto del 2020 en Estados Unidos por la agencia reguladora FDA para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente en adultos. Recién en 1993 se aprobó el primero medicamento específico para el mal, a partir de lo cual se han desarrollado 16 drogas diferentes que permiten disminuir las posibilidades de recaídas, la discapacidad e ingresar en una fase secundaria progresiva.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.