NOTICIAS CAFABO

22/11/2022

La vacuna contra la bronquiolitis revolucionará la medicina pediátrica, dicen responsables argentinos

Los científicos que participan del ensayo que se hace en el país de esta vacuna destacaron la importancia de dar con esta formulación, para prevenir el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). “Los resultados son tremendamente concluyentes”, adelantaron.

Hace unas semanas, se anunciaron buenos resultados en el estudio que busca dar con la primera vacuna contra el virus que causa la bronquiolitis. La enfermedad, principal causa de internaciones y muerte en menores de dos años en el país, es causado por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que este año generó un brote importante junto a otras enfermedades respiratorias. La candidata a prevenir el mal se prueba en varios países incluyendo la Argentina, que comenzó la fase III del ensayo, y que se espera que en 2023 podría estar lista para su uso masivo. "Esta vacuna predice una revolución en el sistema de salud. Los resultados son tremendamente concluyentes, la última vez se pensó en alcanzar un 40 por ciento de protección y no se alcanzó, y ahora se superó con creces. Va a cambiar el curso de la enfermedad pediátrica, porque va a liberar a los hospitales de tener tantos casos graves", dijo Fernando Polack, director científico de la Fundación Infant, que realiza el ensayo a nivel local. La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno, y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). "El 70 por ciento de los lactantes internados en invierno se producen por la bronquiolitis, rebalsan los hospitales, genera una enorme tensión en el servicio médico", precisó Polack, y explicó que en países en vías de desarrollo "el 50 por ciento se mueren en la casa, son muertes silenciosas".

El laboratorio estadounidense Pfizer informó que la finalización del ensayo clínico de Fase III arrojó que la vacuna logró una protección del 81,8 por ciento contra la infección producida por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en los primeros 90 días de vida y mantuvo una eficacia del 69,4 por ciento hasta los seis meses. En el estudio de los ensayos clínicos participaron 7.400 embarazadas menores de 49 años de 18 países desde junio de 2020. A partir de fines del segundo trimestre de gestación, la mitad de las madres recibieron al azar una dosis de la vacuna y la otra mitad una versión placebo. En la Argentina, participaron 942 mujeres en el estudio en el Hospital Militar de Buenos Aires, en OSECAC y en centros de salud de las provincias de Salta y Tucumán. El seguimiento de las madres duró hasta seis meses después del parto y, el de los bebés, hasta el año de vida. A un subgrupo de chicos se los seguirá durante dos años. Al obtener resultados positivos en el Estudio de Inmunización Materna para la Seguridad y la Eficacia (Matisse, por su sigla en inglés), Pfizer anticipó que enviará los datos para su publicación en una revista científica. Luego, se aguarda que la Agencia Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Anmat de Argentina, entre otras entidades regulatorias, aprueben este procedimiento en los próximos meses.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se notificaron 173.723 casos de bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada de 11.861,8 casos/100 mil habitantes. En la Argentina, cada año, esta enfermedad causada por el VSR genera unas 20 mil internaciones y unas 600 muertes evitables en menores de un año. Este tipo de vacunas se da a las embarazadas, tal como hoy en día se da la de la gripe o la de la tos convulsa, para que el niño nazca preparado para hacer frente a estas enfermedades gracias a los anticuerpos que le brinda la madre. "Es una vacuna pensada para dársela a la mamá, que tuvo contacto varias veces con el virus durante su vida, entonces le pasa los anticuerpos al bebé a través de la placenta. El bebé, con sus anticuerpos está protegido hasta los 6 meses", explicó Romina Libster, pediatra, investigadora y especialista en vacunas. "El momento más vulnerable es el primer año, y sobre todo los primeros 6 meses, entonces lo que se busca lo es que cuando nazca ya esté protegido", agregó.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.