NOTICIAS CAFABO

12/06/2023

La vacuna contra el VPH podría evitar 2.650.000 de muertes si se masifica para el 2030

Son estimaciones de una revista internacional, si en ese año se alcanza la meta de inmunizar al 90 por ciento de las niñas y niños en edad de hacerlo. En la actualidad, sólo el 12 por ciento de ese universo accedió a la vacuna.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “prácticamente todos los casos de cáncer cervicouterino están relacionados con una infección genital por el Virus Papiloma Humano”. En la región de las Américas, esta infección causa cada año 72 mil casos de cáncer cervicouterino y 34 mil muertes debidas a esta enfermedad. Además, esa entidad estima que la prevalencia regional del VPH era de un 16,1 por ciento en 2017. Para prevenir la enfermedad, existe una vacuna que se aplica a adolescentes a partir de los 11 años. En el caso de ñas niñas se utiliza en el país desde el año 2000, mientras en el 2012 se incorporó a los varones de la misma edad. Para conocer el impacto de la inmunización, la prestigiosa revista The Economist elaboró un gráfico que estima cuántas vidas se podrían salvar si más niñas y niños recibieran una vacuna contra el VPH existente. “Calculamos que se evitarían 2,65 millones de muertes adicionales si se alcanzara la meta, en 2030, del 90 por ciento de todos los niños y niñas vacunados”, afirma la publicación según datos estadísticos de la organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que en la actualidad sólo el 12 por ciento de los chicos fueron vacunados.

Al respecto, Florencia Cahn, coordinadora del comité científico en la Fundación Vacunar, explicó que “la población en general asocia erróneamente al VPH con la mujer, pero este virus afecta tanto a hombres como mujeres. Si bien el VPH es responsable del cáncer de cuello de útero en la enorme mayoría de los casos, es fundamental la información para que toda la población conozca y comprenda que el VPH afecta a todos. Esta asociación está tal vez relacionada con que los calendarios de vacunación en el mundo incorporaron primero la vacuna contra el VPH para la mujer y luego fueron sumando a los hombres; incluso mucha gente piensa que es una vacuna solamente para la mujer”.

El VPH es una familia de virus de transmisión por vía sexual que afecta tanto a mujeres como a varones. Existen más de 100 diferentes tipos de VPH y se sabe que la infección persistente por, al menos 14 de ellos, causa ciertos tipos de cáncer que pueden ser cervical, vulvar, vaginal, anal y el orofaríngeo. Otros tipos de VPH son responsables de las verrugas genitales. La OMS estimó que, en 2017, la prevalencia de VPH en mujeres era de 11,7 y del 21 por ciento en hombres, en todo el mundo. “Si se mantienen las tendencias actuales, se prevé que el cáncer cervicouterino aumente en América Latina y el Caribe en un 27 por ciento por lo que respecta al número de nuevos casos y en un 34por ciento por lo que respecta al número de muertes para el 2030. “Se calcula que al menos la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de sus vidas y, dentro de este grupo, por lo menos el 80 por ciento de mujeres habrá contraído una infección genital por VPH al llegar a los 50 años”, alertó en una nota con el portal Infobae la médica infectóloga Hebe Vázquez, de Helios Salud, que recomendó la herramienta más eficaz para frenar esta enfermedad mortal: la vacuna contra el VPH y la consulta médica. “Como sabemos es importante que toda mujer consulte periódicamente a su ginecólogo, quien podrá, a través de los exámenes clínicos y complementarios como colposcopia y tamizaje cervical -prueba Vázquez resumió cuatro razones por las cuales los hombres también deberían vacunarse: “En primer lugar, el riesgo de infección persiste a lo largo de toda la vida sexual activa, en segundo lugar la protección, es decir las defensas, que se generan posterior a la infección es específica para el tipo de VPH que la provocó, pero no protege contra otros tipos del virus” por lo que puede producirse reinfecciones.

En tercer lugar, la protección después de la infección suele ser débil o moderada, con lo cual los hombres se pueden volver a infectar con el mismo tipo de VPH, lo que se denomina recurrencias, y la cuarta razón es que las vacunas son seguras y han demostrado ser eficaces en hombres”, sostuvo. Todas las organizaciones vinculadas a la salud coinciden en que la prevención de la infección por VPH se basa en la educación sexual integral, los estudios ginecológicos periódicos y la vacunación. En Argentina se dispone de dos vacunas contra el VPH, una tetravalente, con protección contra cuatro genotipos y una nonavalente con protección contra 5 genotipos adicionales.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.