NOTICIAS CAFABO

25/04/2022

La pandemia desplomó la vacunación del Calendario Oficial: abajo del 80 por ciento

Son datos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que alertó que todas las vacunas obligatorias tuvieron desde el 2020 una retracción de 10-12 punto, ubicando la inmunización por debajo de ese porcentaje.

 

Las restricciones impuestas por la pandemia tuvieron un enorme impacto en la salud mundial. No sólo se dejaron de atender muchas patologías graves, sino que los estudios preventivos se suspendieron, abriendo la puerta a diagnósticos tardíos que pueden complicar el tratamiento. Esa, se sabe, es una de las mayores consecuencias de la crisis del coronavirus, y sus alcances todavía no se terminan de ver. Lo mismo pasa con la vacunación, en especial del Calendario oficial. Muchas familias dejaron de completar los esquemas, ya lo alertó la organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, y los datos no hacen más que confirmar la tendencia. En el país, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) aseguró que todas las vacunas del Calendario Oficial disminuyeron su porcentaje de aplicación, en promedio entre un 10 y un 12 por ciento. Esto hace que todas las formulaciones tuvieran en el 2020 un porcentaje de aplicación por debajo del 80 por ciento. Según explicó Pablo Moreno, presidente de la entidad, “sin duda una de las consecuencias más nocivas de la pandemia en lo que respecta a la salud de la niñez y la adolescencia fue la caída de las tasas de cobertura de las vacunas de calendario”. “Es un hecho que tuvo un impacto muy importante y la mayoría de las vacunas, sobre todo las que llamamos marcadoras o índice, que son las que más se estudiaron, que mantuvieron una caída de entre 10 y 12 puntos porcentuales de cobertura con respecto a la que había antes de la pandemia y esto obviamente nos abre la puerta a la posibilidad de tener enfermedades que teníamos bajo control”, destacó el especialista en una nota con el portal Infobae.

* La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que un millón y medio de niños menores de un año no completan su esquema de vacunación en tiempo y forma en la región

Los datos duros marcan la gravedad del tema. Según la SAP, en el 2020, primer año de la pandemia, 160 mil menores de un año no recibieron el esquema primario completo contra la poliomielitis, y la misma cantidad de niños de la misma franja etaria no recibieron el esquema primario completo de la vacuna quíntuple. En tanto, 162 mil niños y niñas de un año no recibieron su refuerzo contra el neumococo; 147 mil niños y niñas de un año y 215 mil niños y niñas al ingreso escolar no recibieron la vacuna contra sarampión-rubéola-parotiditis; 193 mil mujeres y 220 mil varones adolescentes de 11 años no recibieron su segunda dosis de vacuna contra el HPV, y 208 mil adolescentes de 11 años no recibieron su refuerzo de la vacuna triple bacteriana acelular contra coqueluche-difteria-tétanos. En este contexto, los especialistas de la SAP aseguran que la principal preocupación pasa hoy por el sarampión, que podría volver al país por la situación regional y la caída de la inmunización local. “En este momento el principal riesgo probablemente esté dado por el sarampión, porque hay un brote en Brasil y la baja cobertura nos abre la puerta a tener esta enfermedad”, recalcó Moreno.

A nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que un millón y medio de niños menores de un año no completan su esquema de vacunación en tiempo y forma en la región, situación que se vio agravada por el confinamiento y la cuarentena a causa del Covid-19. En tanto, los datos dan cuenta de que la pandemia provocó que 23 millones de niños en el mundo no se aplicaran las vacunas esenciales en 2020, un aumento de casi 4 millones respecto de 2019. Por ejemplo, la cobertura mundial de la tercera dosis de difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) cayó del 86 por ciento en 2019 al 83 por ciento en 2020. Las últimas estimaciones de los organismos internacionales sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC) también muestran que el 90 por ciento de los países informaron que los datos de 2020 experimentaron un estancamiento o una disminución de la cobertura de DTP3 en comparación con 2019. “Las coberturas de 2020 de todas las vacunas de calendario estuvieron por debajo del 80 por ciento, lo cual es absolutamente preocupante porque para una enfermedad de transmisión respiratoria altamente contagiosa como el sarampión la cobertura en primera dosis es de alrededor del 77 por ciento”, mientras que la segunda dosis del ingreso escolar es mucho más baja”, dijo al respecto la jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ángela Gentile. “Respecto a otras vacunas, como por ejemplo la quíntuple pentavalente de calendario, que protege contra meningitis haemophilus, pertussis o coqueluche también está por debajo del 80 por ciento”, alertó.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.