Ibuprofeno inhalado: sin autorización nacional, hay pujas en las provincias para habilitar su uso
Através del diputado nacional por Santa Fe Gonzalo del Cerro (UCR), se presentó un proyecto para aprobar el uso del ibuprofeno inhalado como “tratamiento de emergencia sanitaria para la recuperación de pacientes diagnosticados Covid-19 positivos”. El objetivo de la iniciativa es crear una normativa única en todo el territorio, ante el aumento de los pedidos en las provincias para que se regule el medicamento, que según sus promotores tiene buenos resultados iniciales. La idea es que el tratamiento sea considerado de “uso compasivo”, a la espera que el ensayo clínico aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) arroje evidencia sobre su eficacia. Pero mientras se espera esta normativa, hay pujas abiertas para promover su uso. En varios distritos quieren sumar al ibuprofeno a la batería de tratamientos, pero hay sectores que piden cautela. Incluso algunos especialistas recuerdan el carácter experimental del fármaco, y aseguran que es necesario tener más datos para fomentar su uso.
Los pedidos de aprobar el uso de ibuprofeno inhalado se multiplican en todo el país, a la par que los resultados iniciales en pacientes tratados esperanzan a los especialistas. Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Jujuy y Salta son algunas de las provincias que utilizan este tratamiento con éxito según sus promotores. Mendoza, Santa Cruz, Neuquén y Río negro discuten localmente su uso, a la espera del marco legal nacional. En santa fe, legisladores le pidieron al ministerio de Salud que autorice el uso, aunque algunas voces se oponen a esto. En este sentido, en la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva sentó posición y recomienda “que no sea empleado con fines terapéuticos”. La postura, explicó el organismo en un comunicado, es “en vista que su eficacia no ha sido comprobada, que hay objeciones de seguridad en relación con los pacientes, y que plantea un riesgo para el personal tratante”. “La pandemia covid-19 ha puesto al sistema sanitario y a sus profesionales bajo un estrés nunca visto. Los intentos por encontrar terapéuticas para una enfermedad que ya ha producido a nivel global casi un millón de muertes han sido extensos y desesperados”, señala el texto.
Esta semana, la ANMAT que “recientemente ha recibido formalmente la presentación del estudio clínico para el producto Luarprofeno, ibuprofeno en solución inhalatoria y nebulizable” (ver archivo adjunto). Con este bache legal, se multiplican las peleas. En Santa Cruz, intendentes y concejales reclaman la utilización del ibuprofeno inhalado, mientras que las autoridades provinciales y los legisladores del Frente para la Victoria ya manifestaron su negativa por cuestiones científicas. Además, las farmacias formulistas están a la espera de la autorización para iniciar su producción. El presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Chubut, Eduardo Molina, se refirió a la posibilidad de que en la provincia se utilice ibuprofeno inhalado para tratar a pacientes con coronavirus, el cual podría ser elaborado por farmacéuticos de la zona. En diálogo con medios locales, se está a la espera de un pronunciamiento del Comité de Ética en la provincia, ante lo cual afirmó su posicionamiento a favor del tratamiento.
Fuente: Mirada Profesional