NOTICIAS CAFABO

19/12/2022

Gripe del camello, la inesperada protagonista de la final del Mundial que alerta a las autoridades sanitarias

En Qatar, hay preocupación por la posible circulación del MERS-CoV, que causa una infección que puede ser grave. Hay sospecha que tres jugadores franceses lo padecen, pero no hay confirmación. La OMS y otras entidades piden medidas preventivas para quienes vuelvan de la competencia.

 

Kingsley Coman, delantero de la selección francesa de fútbol, amaneció ayer con fiebre. Se suma al defensor Dayot Upamecano y el mediocampista Adrien Rabiot quienes no pudieron disputar las semifinales del Mundial de Qatar por el mismo cuadro. Todas las miradas apuntan a la final del próximo domingo, cuando los galos jueguen con nuestra selección, y la posibilidad que haya más cuadros similares, asociados a una inesperada protagonista del duelo: la llamada gripe del camello. Este síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS-CoV, causado por un tipo de coronavirus, es una “enfermedad respiratoria rara, pero grave” que se propaga “a través del contacto cercano con camellos que portan el virus o una persona infectada, o al consumir carne de camello sin cocinar o leche de camello sin pasteurizar”, según indicaron. Si bien no se confirmó que los jugadores franceses tengan la enfermedad –los expertos dicen que es muy difícil de diagnosticar –el tema genera alarma. Algunos países, como Australia, emitieron alertas sanitarias para los ciudadanos que vayan a Qatar, para que estén atentos a los síntomas. Muchos argentinos viajaron en este tiempo al país asiáticos, por lo que pueden registrarse cuadros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de casos durante la celebración de la Copa del Mundo, por lo que conviene conocer una enfermedad que se detectó por primera vez en Arabia Saudí en 2012 y posteriormente llegó hasta otros países.

La gripe del camello, también conocida como virus del camello o fiebre del camello, es una enfermedad respiratoria de carácter grave con una letalidad del 30 por ciento, mientras que muchos casos presentan una sintomatología leve. Se le conoce como MERS-CoV porque procede de la familia del coronavirus y también se contagia de animales a humanos. Concretamente, el coronavirus causante de esta enfermedad se transmite a los humanos a través del contacto con animales infectados, con casos documentados con camellos. Una vez en personas, su forma de propagación es similar a la del Covid-19, por contacto estrecho con un infectado. Por otra parte, el periodo de incubación del virus no se puede determinar con exactitud, como informa de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. El promedio hasta el momento es de aproximadamente 5 días, aunque hay casos en los que los síntomas se presentaron de 2 a 15 días desde que se produjo la exposición al virus. La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido también advirtió a los profesionales de su sistema de salud. Cuando Inglaterra quedó fuera del Mundial, el regreso de los hinchas a su territorio significó la llegada de algunas personas con fiebre y tos. La organización gubernamental recomendó extremar las precauciones y descartar casos de MERS-CoV.

Cabe recordar que no existe vacuna contra el MERS-CoV ni ningún tratamiento específico, por lo que se administran cuidados de apoyo para suavizar el cuadro del paciente. El entrenador de Francia, Didier Deschamps, reveló que Coman “tuvo fiebre por la mañana” y aseguró que están procurando tener “todos los cuidados posibles para que el virus no se propague al resto del plantel”. Según los expertos, no es posible afirmar todavía que los tres jugadores de la selección de Francia estén contagiados del virus del camello. Se necesitaría un examen específico para saberlo y, además, la situación sería de mayor gravedad. Los estudios revelaron que las personas se infectan por contacto directo o indirecto con dromedarios infectados y demostró tener capacidad de transmisión entre humanos, aunque estos casos se dieron principalmente en entornos sanitarios. El Centro Nacional de Enlace para MERS en Qatar se encuentra investigando la enfermedad desde hace meses, después de haber registrado dos casos del virus en marzo y abril pasados, uno de ellos mortal. Ambos, habían tenido contacto estrecho frecuente con dromedarios y habían consumido leche de camello cruda en los 14 días previos a la aparición de los síntomas. “La notificación de estos casos reitera la necesidad de una concienciación mundial sobre el MERS-CoV, pero no cambia la evolución general del riesgo”, indicó en un comunicado la OMS, de cara al Mundial.

 

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.