NOTICIAS CAFABO

28/06/2021

Expertos recuerdan los medicamentos recomendados para tomar luego de vacunarse contra el Covid-19

Ante la aparición de algunos de los efectos leves posteriores a la inmunización, se recomienda el uso de ibruprofeno o paracetamol para bajar la fiebre y aliviar los dolores. Estudios avalan su seguridad, ya que ninguno de los dos presenta grandes contraindicaciones.

 

Con la aplicación de casi 20 millones de dosis, la vacunación contra el coronavirus avanza en todo el país, de la mano de la llegada de varios cargamentos de vacunas de distintas formulaciones. En este contexto, se hicieron más conocidas ciertas reacciones que sufren las personas que reciben las dosis, leves y temporarias, que van desde dolor en el lugar donde se inyectan hasta fiebre y dolores de cuerpo. Ante esto, especialistas aclararon qué tipo de medicamentos se pueden tomar para paliar los cuadros, que en general no deben superar las 72 horas, es decir, deben desaparecer a los tres días de la aplicación. “Ante los síntomas que puedan tener las personas luego de la vacunación como malestar o fiebre, se recomiendan antitérmicos, ya sea paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos de venta libre como ibuprofeno o diclofenac. Si hay hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna, se pueden aplicar paños fríos en la zona. En general, estos analgésicos de venta libre se pueden tomar de forma segura durante las primeras 48 y 72 horas después de la inoculación. Si persisten los síntomas, el paciente debe consultar con un médico”, afirmó Gabriel Olarte, médico especialista en Terapia Intensiva y Medicina Crítica, y experto en tratamiento del dolor del Instituto Alexander Fleming. El especialista precisó que los posibles efectos secundarios que puede producir cualquiera de las vacunas contra el coronavirus son “malestar general, febrícula o fiebre, dolores musculares generalizados, dolores articulares (lo que se llama artralgia), cefalea y decaimiento general”.

* En general, estos analgésicos de venta libre se pueden tomar de forma segura durante las primeras 48 y 72 horas después de la inoculación.

“Lo importante a tener en cuenta es que estos duran aproximadamente entre 48 y 72 horas. En caso de que persistan, es necesario consultar con un médico. La vacunación no produce síntomas como tos o falta de aire que sí son signos de la enfermedad. Por eso, ante esos dos últimos cuadros, se debe acudir a un hospital o centro de salud”, agregó el experto. En cuanto a los efectos aparecen, y ante las dudas respecto al uso de antiinflamatorios, los especialistas confirman la seguridad del ibuprofeno para calmar las distintas molestias y sin ningún efecto negativo. De hecho, estudios científicos avalados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) respaldan que el uso del ibuprofeno no está asociado con una mayor mortalidad o empeoramiento de síntomas entre los pacientes con Covid-19, reivindicando su rol de analgésico, antifebril y antiinflamatorio que alivia rápidamente dolores corporales intensos. En esa línea, Olarte explicó: “El paracetamol es un buen antipirético (baja la temperatura corporal), ayuda a controlar el malestar general o los dolores corporales, pero su poder antiinflamatorio es tan bajo que no funciona como tal. En cambio, el ibuprofeno es un fármaco que tiene las tres propiedades que un médico busca en este grupo de analgésicos que se llaman antiinflamatorios no esteroideos: es antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Igualmente, ambos fármacos son buenos para bajar la temperatura y calmar los dolores corporales”. No obstante, y pese a las propiedades específicas de cada uno, ninguno de los dos presenta grandes contraindicaciones. Al respecto, el especialista aclaró: “Eso es siempre y cuando se ingieran por períodos cortos. A largo plazo y en dosis altas o con su uso prolongado, los antiinflamatorios pueden producir trastornos gastrointestinales como gastritis, acidez, etcétera, aunque no son frecuentes. Ambas drogas son muy seguras”.

El estudio más reciente fue realizado con 78.674 pacientes en 255 centros de salud en Inglaterra, Escocia y Gales. La investigación buscó caracterizar la seguridad de los AINE (antiinflamatorios no esteroideos) e identificar si el uso preexistente se asoció con una mayor gravedad de la enfermedad por SARS-CoV-2. La evidencia demostró que los AINE no están asociados con peores resultados de COVID-19, y sin embargo, en muchos casos ayudaron a la buena evolución de la enfermedad. Por su parte, Silvina Brienza médica clínica del Hospital Italiano, señaló: “Tanto el ibuprofeno como el paracetamol se consideran medicamentos seguros si se usan en las dosis y los períodos de tiempo recomendados. A la hora de inclinarnos por uno u otro, una de las claves puede ser la inflamación y la intensidad del dolor. En caso de que esta exista y el dolor sea moderado, puede ser preferible tomar ibuprofeno. En caso contrario, el paracetamol sería el indicado”. A su vez, explicó que el ibuprofeno puede ser consumido por adultos mayores de 65 años y es “una excelente opción para contrarrestar los efectos secundarios post vacunación por su poder antifebril y antinflamatorio”. De todos modos, siempre se aconseja consultar al médico de cabecera antes de consumir cualquier medicamento.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.