NOTICIAS CAFABO

01/10/2019

Expertos destacan beneficios de las nuevas indicaciones para fármaco contra el cáncer de pulmón

La inmunoterapia pembrolizumab logró una nueva recomendación en el país, la tercera desde su lanzamiento. Los especialistas explican cómo funciona combinado con quimioterapia, y afirman que “abre una nueva esperanza”.

Hace unos días, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías médicas (ANMAT) confirmó que amplió los usos para el medicamento pembrolizumab, la inmunoterapia de última generación usad para combatir el cáncer de pulmón. En este caso, la agencia reguladora dio el visto bueno para tratar tumores denominados de Células No Pequeñas metastásico (CPCNPm), lo que hace que el 85 por ciento de los pacientes con esta enfermedad puedan ser tratados con el fármaco, tanto en combinación con quimioterapia o como monoterapia. La medida se apoyó en la presentación de estudios internacionales que certificaron su seguridad y eficacia. Expertos en la materia apoyaron la medida, y destacaron los beneficios que trae este paso. Con esta autorización, el medicamento de última generación ya está indicado para tres formas de este cáncer, y promete mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En la presentación de los datos del estudio clínico que permitió la nueva recomendación de pembrolizumab, estuvieron presentes especialistas en la lucha contra el mal, tanto del país como del exterior. Santiago Ponce Aix, integrante de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón del Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, fue uno de los que destacó este logró para los pacientes y el país. “Ya se había demostrado que en pacientes con alta expresión de PDL1, el tratamiento con pembrolizumab aumentaba la supervivencia global respecto a la quimioterapia. Este beneficio es posible sólo en el 30 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón. Los estudios han demostrado un aumento en la supervivencia global al añadir pembrolizumab a la quimioterapia, esto además de manera independiente a la expresión de PDL1, y sin conllevar un aumento de los efectos secundarios para los pacientes”, explicó el especialista, que además es médico del Servicio de Oncología Médica (Unidad Tumores Torácicos) del Hospital Universitario 12 de Octubre de la capital española.

Por su parte, Claudio Martin, Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, recordó que “no todos los cáncer de pulmón son iguales. De los cánceres de pulmón diagnosticados alrededor de un 30 por ciento corresponde a la variante escamosos. Hasta hoy solo la quimioterapia tradicional era el único tratamiento disponible en estos pacientes. Desde hoy disponemos de la combinación de quimioterapia mas pembrolizumab que ha logrado aumentar el tiempo de control de la enfermedad, y especialmente ha demostrado que los pacientes viven más tiempo si usan esta combinación que si solo reciben quimioterapia”. Martin insistió que en estadios avanzados “hasta hace algunos años disponíamos solo de quimioterapia”. “En los últimos años se han producido enormes avances en el control de esta enfermedad con la aparición de terapias dirigidas contra cambios moleculares específicos y de las inmunoterapias. La inmunoterapia es un concepto novedosa ya que hasta ahora todas las terapias anti cáncer estaban dirigidas a destruir células tumorales. Pero la inmunoterapia hace que las mismas defensas del paciente destruyan las células tumorales”, explicó el experto.

Con esta nueva autorización, pembrolizumab ya cuenta con tres indicaciones en cáncer de pulmón: en primer lugar, está indicado como monoterapia en primera línea en pacientes con Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas metastásico; como agente único en pacientes con el mismo tipo de cáncer, cuyos tumores expresen PD-L1, y que hayan recibido previamente quimioterapia basada en platino; y por último, en combinación con quimioterapia que contenga pemetrexed y carboplatino (carbo/pem) como tratamiento de primera línea en pacientes con Cáncer de Pulmón de Células no Pequeñas no escamoso metastásico, ya que se demostró que esta combinación brinda mejores resultados que los tratamientos de quimioterapia por sí misma.

“En la Argentina se estiman alrededor de 11.500 casos por año de cáncer de pulmón. En el cuarto cáncer más frecuente en mujeres y el tercero en hombres pero es la primer causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. Por lo general se diagnostican en estadios avanzados en alrededor del 60 por ciento de los casos y el tabaquismo es el factor de riesgo más importante”, remarcó Martin. El experto añadió que “el uso de inmunoterapia en cáncer en general y en cáncer de pulmón en particular está dando sus primeros pasos. Nuevas drogas de inmunoterapias que aumenten la actividad de las defensas contra el cáncer, combinación de dos o más inmunoterapias. Uso de inmunoterapias en estadios más precoces cuando el tumor es aun operable son algunos de las investigaciones que se están desarrollando en la Argentina y esperamos en un futuro cercano ver los resultados de estas investigaciones trasladados al tratamiento de todos los pacientes”.

Por su parte, Ponce Aix destacó que “lo que entendemos por inmunoterapia es básicamente modular el sistema inmune que de alguna manera se ha hecho tolerante al tumor para restablecer su capacidad de control sobre el tumor. Uno de los puntos de control más importante que usan los tumores es el PDL1, que inhibe finalmente el control sobre el tumor. Al bloquear la acción del PDL1 con anticuerpos específicos conseguimos restablecer dicho control”. Respecto a los pacientes, el experto español reflexionó que esta nueva terapia “representa para ellos una esperanza de poder alcanzar un control a largo plazo de una enfermedad con un pronóstico hasta ahora infausto”.

 

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.