El SUH, la enfermedad de las hamburguesas que es record mundial en la Argentina
Mañana sábado se conmemora el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico, en un año con datos alarmantes: la mitad de los casos en el planeta se producen en nuestro país. Este año, se volverán a realizar actividad para sensibilizar sobre el tema. La buena noticia: científicos locales avanzan en el desarrollo de un medicamento específico para el mal.
Hasta hace unos años, SUH eran siglas sin demasiado sentido para la gran mayoría de los argentinos. Pero a partir de algunos casos emblemáticos, cobraron significado. Hoy, los padres especialmente saben del Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad que se contagia por consumir alimentos contaminados por una bacteria, y que se relaciona inmediatamente a las hamburguesas, aunque no son los únicos alimentos que la trasmiten. El mal puede ser grave si no se trata a tiempo, sobre todo en niños, y en los últimos años generó brotes de importancia en el país, al punto que los especialistas aseguran que en territorio nacional se producen la mitad de los contagios mundiales. en vísperas del Dúa Nacional de Lucha contra el SUH, autoridades sanitarias y organizaciones de pacientes y familiares buscan concientizar sobre esta problemática, que este año tiene una buena noticia: un grupo de científicos locales avanza en el desarrollo de un medicamentos efectivo contra la enfermedad.
Cada 19 de agosto se conmemora el Día Nacional de Lucha contra el SUH, en homenaje a Carlos Gianantonio, pionero del combate de la enfermedad, e impulsor de la ley 26.926, que protege a los pacientes y genera mecanismos preventivos. la ley fue promulgada en noviembre de 2013, y este año se realizarán actividades en el marco de la campaña “SUHmate: la prevención está en tus manos-2017”, continuidad de la iniciativa que se realiza desde 2014 para llevar información a la comunidad del mal, sus formas de contagio y la manera de prevenirla.
Según la página web del ministerio de Salud nacional, el SUH “es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos y en el agua. Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y puede producir la muerte”. Algunos casos mediatizados le apuntaron a las hamburguesas –en especial de una conocida cadena –como fuente de contagio, ya que como marca la cartera sanitaria “las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como carne picada de vaca sin cocción completa”. Pero lo cierto que el mal puede estar presente en salames, arrollados de carne, leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos. También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial de SUH en niños menores de 5 años. En el país, hay aproximadamente 5 mil infecciones por año por E. Coli productora de Toxina Shiga, que causa el SUH. De estas infecciones, alrededor de 500 niños desarrollan la enfermedad cada año. En tanto, entidades denuncian falta de estadísticas confiables. Como publicó el portal del diario Perfil en enero de este año, los datos marcan que en 2014 hubo 412 casos y en 2015, 337. En 2016, 314 casos. Estos números fueron lo que generaron la discordia. Las sospechas sobre las cifras surgieron cuando ONGs denunciaron que se ocultaron datos entre 2011 y 2015. “Estas cifras no son creíbles porque, por ejemplo, no se registran casos en Chaco, Formosa o Misiones, y eso no es posible. El año pasado, en Santiago del Estero, no había casos y este año, hay siete. Las estadísticas no reflejan la situación tal cual es. No se le da importancia”, denunció Federico De Santadina, presidente de la Fundación Ciro.
Ante esto, desde hace unos años existe la campaña “SUHmate: la prevención está en tus manos”, que busca dar cumplimiento a la ley nacional aprobada en 2013, que establece que los organismos públicos junto con las organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática “impulsen cada año una campaña intensiva de concientización, a fin de informar a la sociedad sobre los métodos para prevenir y detectar el SUH”. Para este año, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA) se suman a la iniciativa, con diversas actividades de sensibilización. “Teniendo en cuenta que el grupo etario más afectado por el SUH es el de niños y niñas menores de 5 años, este año la campaña estará dirigida a promover prácticas seguras y facilitar el acceso a la capacitación a quienes se encuentran vinculados a los jardines maternales y de infantes”, explicaron desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), responsables de estas dos instituciones.
Este año, la celebración del día nacional viene con buenas noticias: la posibilidad de dar con un medicamento efectivo contra el SUH. El director científico del proyecto, Fernando Goldbaum, informó que el fármaco, desarrollado por la compañía Inmunova, comenzará la primera fase de ensayos clínicos en 14 voluntarios adultos sanos en el Hospital Italiano, con el Programa “Apoyo a la innovación” de la ANMAT. “La estrategia desarrollada permitió generar sueros de alta potencia con anticuerpos capaces de reconocer y bloquear las diferentes variantes de la toxina que pueden causar la enfermedad”, dijo Goldbaum, investigador superior del CONICET.
El nuevo medicamento en desarrollo es un antisuero, similar a los tratamientos que se utilizan contra las picaduras de serpientes y alacranes, y actúa neutralizando la toxina Shiga. Si bien hay antecedentes de grupos de investigación de distintas partes del mundo que buscaron desarrollar anticuerpos con alta capacidad neutralizante contra la toxina Shiga, hasta el momento no se habían podido obtener resultados satisfactorios, debido a la inestabilidad de esta toxina. Por razones éticas, aunque el Síndrome afecte principalmente a los niños, el primer ensayo clínico, de toxicidad, corresponde hacerlo en adultos. “Se reclutan 14 pacientes entre 18 y 45 años, y como cualquier nuevo medicamento se hacen pruebas de toxicidad en voluntarios sanos, en los que se testea si es seguro”, indicó Goldbaum.
Fuente: Mirada Profesional