El país será parte del ensayo que lanzó la OMS para probar tres medicamentos contra el coronavirus
Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el lanzamiento de “Solidarity Plus”, la segunda versión de su ensayo clínico que busca dar con un tratamiento que ya exista en el mercado y que pueda servir para tratar de forma segura y eficaz el coronavirus. En este caso, la entidad sanitaria eligió tres candidatos: el artesunato, que se usa para el paludismo grave, el imatinib, destinado para determinados cánceres y el infliximab, utiulizado en patologías del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide. El estudio se realizará en al menos 50 países, de los cuales la Argentina será parte, según confirmó el médico infectólogo Gustavo Lopardo, quien estará a cargo de la coordinación local. "Hasta el momento el único país que comenzó a reclutar pacientes es Finlandia. Aquí esperamos comenzar a la brevedad, es importante destacar que los mecanismos están mucho más aceitados que en el primer ensayo porque hemos ganado experiencia", describió el especialista. Será parte de la prueba los hospitales Posadas, Ramos Mejía, Luciano y Mariano de la Vega de Moreno, Bernardo Houssay de Vicente López, Muñiz, y otros centros de salud que se quieran sumar. Lopardo, quien es parte del Comité Internacional del Solidarity Plus y Coordinador Nacional Independiente del ensayo en Argentina, explicó que "las drogas son provistas por los laboratorios" y que "los estudios comenzarán una vez que se cuente con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)".
“Solidarity Plus” es un ensayo que representa la mayor colaboración mundial entre los miembros de la OMS e involucra a miles de investigadores en más de 600 hospitales en 52 países, 16 más que los que participaron en la primera fase de ensayos que se llamó “Solidarity”, que estudió otro grupo de medicamentos, entre ellos el remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón. De la nueva versión pueden participar “todos los mayores de 18 años que estén hospitalizados con Covid-19 confirmado por laboratorio en uno de los hospitales que integran el estudio”. “Se podrán incluir todos los pacientes hospitalizados independientemente del grado de gravedad del cuadro clínico; esto es desde el que está en habitación común con una neumonía bilateral hasta el que está en terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica”, indicó al respecto Lopardo. El especialista enfatizó que "el objetivo duro del ‘Solidarity Plus’ es analizar si los fármacos sirven para la reducción de la mortalidad y es por eso que la cantidad de pacientes que participa tiene que ser muy alta, porque con pocos casos, por ejemplo un estudio de 300 pacientes, no se puede sacar una conclusión". Una vez que el paciente preste su consentimiento informado ingresa al ensayo y se genera una asignación aleatoria de su tratamiento (mediante un algoritmo que asegura el equilibrio final entre cada fármaco del estudio y sus controles).
Los pacientes serán asignados aleatoriamente a Standard of Care (cuidados estándares) o a uno de los medicamentos del estudio (artesunato, imatinib e infliximab). "El año pasado estábamos todos enfocados en los tratamientos porque pensábamos que las vacunas tardarían mucho tiempo. Hoy no debería suceder que por el gran éxito de las vacunas dejemos de lado la búsqueda de tratamiento porque sólo la viruela fue erradicada del mundo con vacuna, pero eso llevó dos siglos, mientras que la polio está a punto de erradicarse y tenemos vacunas hace más de 70 años", dijo el infectólogo. "Quiero decir con esto que sería utópico pensar que sólo con la vacuna va a desaparecer la enfermedad. Seguro en un tiempo desaparecerá la enorme tragedia de cantidad de muertes que tuvimos, pero el virus va a seguir estando y tener buenas herramientas terapéuticas es muy importante", añadió. Finalmente, consultado acerca de por qué se está demorando para encontrar alternativas terapéuticas contra la Covid-19, Lopardo aseguró que "probablemente tenga que ver con que la fisiopatología de la enfermedad es muy compleja, comienza con replicación viral pero luego se genera una respuesta exacerbada del sistema inmunológico (la tormenta de citoquinas) y por el momento no ha sido fácil encontrar cómo intervenir en cada etapa". "Probablemente, a medida que se conozca más de la fisiopatología de la Covid-19 se puedan ir encontrando alternativas terapéuticas mejores", concluyó.
Fuente: Mirada Profesional