NOTICIAS CAFABO

05/08/2021

El hospital Garrahan entregó por primera vez aceite de cannabis medicinal

El centro pediátrico puso en marcha la entrega de aceite para menores con convulsiones severas vinculadas a una serie de patologías graves. Es la primera entrega del programa nacional que fomenta la investigación y el uso de este medicamento.

 

En el marco del Programa de Cannabis Medicinal, que lleva adelante el Ministerio de Salud nacional, se comenzó a estudiar en el hospital Garrahan el uso del cannabis medicinal en menores con epilepsia refractaria, el primer ensayo oficial que se hace en el país. Además de estudiar los efectos del aceite que se hace con la droga, se comenzó a incorporar el tratamiento al vademécum, que esta semana tuvo su primera entrega oficial. Se trata de asistencia a pacientes con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y en epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa, según informaron desde el nosocomio, referente nacional pediátrico. “Este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado en una patología que realmente condiciona la calidad de vida de nuestras familias, acompañados por un médico o por un hospital de referencia en epilepsia refractaria”, señaló Marcelo Morante, coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la cartera sanitaria nacional, y agregó “este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia que es el camino que nos va a conducir a eso que buscamos que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita”.

* Este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado

Según informaron desde el centro pediátrico, los frascos de 35 ml de solución oral que componen esta primera entrega serán distribuidos para cubrir las demandas de los próximos meses para 14 pacientes que tratan sus afecciones en el hospital, marcando un claro avance respecto al acceso a la terapéutica con cannabinoides. “Este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado en una patología que realmente condiciona la calidad de vida de nuestras familias, acompañados por un médico o por un hospital de referencia en epilepsia refractaria”, señaló Marcelo Morante, coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la cartera sanitaria nacional, y agregó “este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia que es el camino que nos va a conducir a eso que buscamos que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita”. Por su parte, el jefe del servicio de Neurología del hospital, Roberto Caravallo, indicó que “en estos niños que presentan crisis convulsivas frecuentes o diarias, algunas de ellas severas, condiciona la calidad de vida del paciente y de la familia, por lo tanto el uso de este tratamiento es importante para controlar las crisis, para disminuirlas y de esa manera favorecer una mejor calidad de vida del niño y de la familia. Esa es la indicación fundamental de este nuevo producto terapéutico”.

El Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales –conocido como Programa de Cannabis Medicinal, y dependiente de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria– fue creado en 2017, mediante la ley 27.350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, con el objetivo de establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud. A partir de 2020, en el marco del restablecimiento de la salud pública como un eje prioritario, se impulsaron políticas públicas para garantizar un acceso seguro a los derivados del cannabis que se usen con fines medicinales, terapéuticos y paliativos. En este contexto, un trabajo articulado por el Programa de Cannabis Medicinal, el servicio de Neurología del Hospital Garrahan encabezó un grupo de investigación específica cuyos estudios confirmaron al CBD como una herramienta terapéutica sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento antiepiléptico en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias. En dichos estudios se demostraron niveles de mejoría altamente satisfactorios con respuestas positivas en más del 80 por ciento de los casos estudiados y una reducción del número de crisis a un 60 por ciento. Los resultados indican que su uso contribuye también a mejorar notablemente aspectos cognitivos, conductuales y motores, repercutiendo en una mejora en la calidad de vida, tanto de las y los pacientes como de sus familias.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.