NOTICIAS CAFABO

21/09/2022

Día Mundial del Alzheimer: sin cura, los nuevos medicamentos apuntan a detener el deterioro

La enfermedad, que afecta a 55 millones de personas en el mundo, tiene más de 80 ensayos clínicos abiertos para dar con un tratamiento específico. Los expertos analizan cómo las nuevas terapias pueden cambiar el futuro del mal.

 

En todo el planeta, más de 55 millones de personas padecen Alzheimer, una de las principales enfermedades neurológicas de la actualidad. Estos números marcan que el 8,1 por ciento de las mujeres y el 5,4 por ciento de los hombres mayores de 65 años viven con este mal, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se estima que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050. En el marco del Día Mundial, los especialistas recordaron que si bien no hay cura existen muchos ensayos que buscan dar con un medicamento efectivo para mejorar la vida de los pacientes. En este sentido, la terapia se centra en detener el deterioro cognitivo, para mejorar la calidad de vida de las personas. “El tratamiento farmacológico ataca dos patas de la enfermedad: para la pata cognitiva solo hay tratamientos que tienen como finalidad demorar, retrasar o hacer más lenta la progresión de los síntomas; mientras que para la pata conductual lo que se recomienda es medidas en lo posible no farmacológicas, que pueda lidiar con sus problemas con otras herramientas", dijo el médico neurólogo Juan Ollari, quien tiene a su cargo el Centro de Neurología Cognitiva (CENECO) del hospital Británico de Buenos Aires. Según las proyecciones de los expertos, la dedicación de la industria farmacéutica innovadora para encontrar una cura “es firme”, a pesar de que la tasa de éxito se sitúa en el 2 por ciento. En la actualidad, hay más de 80 ensayos abiertos en todo el mundo.

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la atrofia cerebral, genera la muerte progresiva de las neuronas, lo que promueve el deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente. Que el Alzheimer sea una demencia implica que es una enfermedad caracterizada por "el deterioro grave de la capacidad mental en diferentes aspectos cognitivos y conductuales, con la suficiente severidad para interferir en el funcionamiento en las actividades de la vida diaria", según la definición de la "Guía para el abordaje de personas que presentan la enfermedad de Alzheimer y otras demencias" publicada el año pasado por PAMI. Las terapias en la actualidad apuntan a un tratamiento dividido en dos, uno en farmacológico y otro no farmacológico. En ese sentido, el médico psiquiatra y decano de la facultad de Medicina de la UBA Ignacio Brusco, apuntó que "hay retiro de medicación que hace daño, como los antisicóticos, que se daban con liviandad" hasta que se demostró que "duplican la mortalidad a los tres años de usar esos medicamentos" en pacientes con Alzheimer.

Según estimaciones de la Alzheimer’s Disease Internacional (ADI), en Argentina unas 503 mil personas padecen la enfermedad. "Antes, el Alzheimer se diagnosticaba más tarde, no había tratamiento especializado, el paciente evolucionaba librado a su suerte. Hoy se diagnostica mucho antes y al empezar el tratamiento más temprano garantizamos un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad", concluyó Ollari. En este sentido, las investigaciones científicas a nivel mundial también están abocadas al desarrollo de técnicas diagnósticas menos invasivas que la punción lumbar "que implica un riesgo", y ya hay "algunos trabajos que están evaluando la medición (de los biomarcadores) por análisis de sangre y saliva", aunque "están muy en pañales". En cuento a las nuevas terapias, lograr un medicamento específico para la patología es “el gran desafío para la salud a nivel internacional” y uno de los grandes retos de la industria farmacéutica, que lleva más de 40 años intentando desarrollar un fármaco contra esta patología neurodegenerativa. La comunidad científica ha vivido numerosos contratiempos en los últimos años, porque investigar esta enfermedad supone un proceso caro, complejo y con un elevado riesgo. El último informe de la patronal americana Phrma indica que la tasa de éxito en esta patología es únicamente del 2 por ciento. En la actualidad hay más de 80 ensayos clínicos abiertos, con distintos enfoques terapéuticos.

 

Fuente: Infobae

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.