Día Internacional de lucha contra el Cáncer Infantil
¿Cuándo sospechar cáncer en el niño? ¿Cuales son los centros de referencia en el país?
Hoy, 15 de febrero se celebra el "Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil", una fecha que pretende concientizar sobre esta enfermedad que afecta también a los más pequeños. El objetivo es la sensibilización y fomentar una mayor calidad de vida para estos niños y niñas.
Por año se diagnostican en Argentina un promedio de 1290 casos nuevos de cáncer pediátrico, entre 450 y 470 son leucemias de las cuales más de la mitad logran curarse con un tratamiento muy intenso y con requerimientos de instituciones de alta complejidad y profesionales especializados.
El cáncer en los niños es una enfermedad poco común que, a diferencia de los adultos, es curable en un 80% a pesar de que se detecten en una etapa avanzada.
Según los especialistas, las neoplasias en niños no pueden prevenirse. Por eso es de vital importancia el diagnóstico precoz para lograr la curación.
Un 70% de cánceres infantiles se diagnostica tardíamente debido a problemas de falta de información, referencia temprana a centros especializados.
El diagnóstico temprano del cáncer en niños permite que haya más posibilidades de cura sin secuelas.
- ¿Cuándo sospechar cáncer en el niño?
"Los chicos que tienen cáncer se curan en su gran mayoría y a la vez tienen más posibilidades de curarse con menos secuelas cuanto más temprano sea el diagnóstico", destacó el titular del Instituto Nacional del Cáncer (INC) del Ministerio de Salud de la Nación.
En este sentido, precisó que "es importante que los chicos concurran a los lugares que tengan los medios y la experiencia para hacer ese diagnóstico", remarcó al diferenciar la complejidad y especificidad que tiene esta enfermedad en niños.
La publicación que se presentó en el INC fue realizada por expertos de la cartera sanitaria, en sus áreas específicas, el INC y el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), y por especialistas de los hospitales pediátricos porteños Garrahan y Gutiérrez.
"Esta guía es de una gran ayuda para todos aquellos que están en contacto con chicos que pueden eventualmente tener un tumor", señaló Pradier tras resaltar que en los niños "no se puede hablar de prevención a diferencia de algunos casos en adultos, se puede hablar de tratamiento y de diagnóstico temprano".
Por este motivo, Florencia Moreno, directora del ROHA, hizo hincapié en la importancia de que "esta guía llegue a todas las personas de la comunidad asistencial, médicos generalistas, pediatras, enfermeros, asistentes de salud y estudiantes de medicina".
"La idea es generar en el imaginario de toda esta comunidad asistencial que una criatura puede tener cáncer, porque muchas veces -como es baja la incidencia- no es un diagnóstico tan claro para los trabajadores en esta temática", enfatizó.
A su vez, aseguró que "ya se distribuyeron las guías" y explicó que "van acompañadas de una presentación oral de autogestión porque buscamos generar replicadores en todo el país", por lo que se difundirán a través de talleres de capacitación en las provincias.
Con respecto a la incidencia del cáncer en pediatría, Moreno expresó que las leucemias representan entre el 35 y 40% de todos los tumores, después siguen los del sistema nervioso central, los localizados en el cerebro, y luego los linfomas.
"En general tienen cura", reiteró la experta tras precisar que el dato más significativo es que en la Argentina "se curan 7-8 chicos de cada 10 que padecen cáncer", en un marco de requerimientos de altísima complejidad en su tratamiento. "Son niños que requieren muchos cuidados, tanto durante el tratamiento como posteriormente, porque siempre hay que hacer un seguimiento", añadió.
De acuerdo con los datos epidemiológicos recopilados por el ROHA, hay una incidencia de 12 a 14 casos de cáncer por 100.000 niños menores de 15 años, en tanto se estima que en Argentina se producen entre 1300 y 1400 nuevos casos de cáncer infantil por año.
Con respecto a las regiones del país donde se presentan más casos, Moreno manifestó que "la distribución de la incidencia del cáncer en niños y de los distintos tipos de tumores, es similar en todas las provincias", en un contexto en el que esta enfermedad no hace ninguna distinción ni económica, ni social ni geográfica.
Asimismo, destacó que desde el 2000 en que se inició el registro oncopediátrico "la cantidad de casos se mantiene estable año a año".
Los datos del INC revelan que en los últimos años la sobrevida de los niños con cáncer mejoró sustancialmente gracias al diagnóstico temprano, a los avances en los tratamientos específicos y a los cuidados integrales del paciente, siendo alrededor de 380 menores de 15 años los chicos que mueren anualmente por esta patología.
- Señales de alerta
- Pérdida de peso y fiebre prolongada sin causa aparente
- Palidez. cansancio, ojeras
- Dolor de cabeza, a menudo acompañado de vómitos en la madrugada
- Hinchazón y masa abdominal anormal
- Hinchazón de la cabeza,
- Aparición de hematomas o sangrado
- Petequias (puntos rojos en la piel)
- Epistaxis (sangrado nasal)
- Brillo blanco en los ojos
- Cambios repentinos en el equilibrio o comportamiento
- Lugares especializados para diagnosticar y tratar el cáncer en niños
Por su parte, Pradier dijo que la publicación, que se presentó en su segunda edición, "hace un importante aporte a quien atiende un paciente en estas condiciones porque ofrece los lugares de referencia que pueden estar más próximos".
En este sentido, la guía señala centros como: los hospitales porteños Elizalde, Clínicas, Gutiérrez y Garrahan, en tanto en la provincia de Buenos Aires los referentes son el Posadas de Haedo, Materno Infantil de San Isidro, Sor Ludovica de La Plata, Materno Infantil de Mar del Plata e Interzonal Dr. Penna de Bahía Blanca.
En Catamarca está el Eva Perón, en Chaco el Castelán, en Córdoba el Santísima Trinidad y el Infantil Municipal, en Corrientes el Juan Pablo II, en Paraná el San Roque, en Formosa el de la Madre y el Niño y el Pte. Perón, en Jujuy el Quintana, en Mendoza el Humberto Notti.
En Misiones el Barreyro, en Neuquén el Castro Rendón, en Salta los hospitales Praga y Materno Infantil, en San Juan el Rawson y el J.C. Navarro, en Tucumán el Niño Jesús, en Santiago del Estero el Eva Perón, en Santa Fé los hospitales Vilela, Alassia e Iturraspe, y en Rosario del Centenario y Provincial.
- El Garrahan cuenta con un nuevo Centro Oncológico
El nuevo Centro Integral de Atención al Paciente Oncológico se encuentra funcionando. Tiene un total de 90 camas y una superficie de 7.200m2. El Hospital Garrahan de la ciudad de Buenos Aires atiende al 32% de los chicos con cáncer en el país con un logro de sobrevida del 80%. El centro funciona para internación ambulatoria (sesiones de quimioterapia y rayos), consultorios, procedimientos y pre-internación y cuenta con entre 60 y 80 médicos, 60 enfermeros, más técnicos, auxiliares, anestesistas y odontólogos.
- Más info sobre Cáncer Infantil: http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/cancer-infantil
Fuente: Proyecto Salud