NOTICIAS CAFABO

07/07/2023

CDC de Estados Unidos instala un equipo en el país para frenar la resistencia microbiana

Expertos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) comenzarán a trabajar en la Argentina coordinando tareas con el Ministerio de Salud para combatir este flagelo, una de las preocupaciones mundiales en materia de salud pública.

Desde el 2015, en el país existe la llamada Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana” (CoNaCRA), que coordinadas acciones contra este flagelo mundial, que se cree que en 2050matará más que el cáncer. Desde ese momento, se comenzaron a tejer distintas estrategias para el uso racional delos antibióticos, como la ley que genera un mayor control de la receta y dispensa de esos tratamientos, uno de los puntales para luchar contra esta problemática. Para potenciar las tareas de estas y otras iniciativas nacionales, se acaba de lograr un importante acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), entidad que regula las políticas sanitarias de ese país, y tiene un gran prestigio internacional. Según se informó, un equipo de la oficina regional de América del Sur tendrá una sede local, donde los expertos trabajaran en conjunto con los especialistas nacionales. Así se terminó de definir en una reunión realizada en la embajada norteamericana en el país, donde se presentaron los integrantes de esta delegación. “La propagación de la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para la seguridad sanitaria mundial y esta amenaza no ha hecho más que crecer desde la pandemia de Covid-19”, sostuvo la experta del CDC Rachel Smith, que encabezará esta delegación. La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó el encuentro con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, para confirmar la llegada de esta delegación de la CDC para trabajar en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. En la cumbre estuvo Juliette Morgan, responsable de la Oficina Regional del CDC en América del Sur, con sede en Brasil. El objetivo de la colaboración es “brindar apoyo en la detección, prevención y respuesta a la resistencia a los antimicrobianos y el fortalecimiento de los programas de prevención y control de infecciones”. “El CDC está muy emocionado de profundizar nuestra colaboración con Argentina, especialmente porque este país está asumiendo un papel de liderazgo regional en el tratamiento de la resistencia a los antimicrobianos”, dijo. El objetivo de esta colaboración, desde la perspectiva de la oficina, “es trabajar con Argentina para compartir su experiencia con otros países de la región”. En tanto, Smith agregó que “América del Sur ha visto un aumento en las tasas de resistencia a los antibióticos críticos que forman la columna vertebral de la medicina moderna.

La colaboración, desde el nivel local hasta el regional, es fundamental para combatir la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos en la región”. Smith se ha desempeñado en salud global durante los últimos 12 años, y su equipo abordará la promoción de la salud y la prevención de infecciones, con un enfoque especial en la seguridad de los pacientes y trabajadores de la salud. En el encuentro, Vizzotti mencionó los avances significativos de nuestro país para combatir la resistencia a los antimicrobianos, como el desarrollo del plan de acción nacional, el establecimiento de laboratorios nacionales de referencia y la implementación o mejora de los programas de vigilancia de RAM y de control de infecciones en los establecimientos de salud. Asimismo, expresó que “a pesar de estos esfuerzos, la resistencia antimicrobiana sigue constituyendo un desafío repasó los logros obtenidos en las distintas líneas de trabajo para combatir la RAM, entre los que se destaca como un hito la sanción de la flamante ley y la ejecución del “Plan Nacional de Acción para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos” (PNA), coordinado por la “CoNaCRA, creada en 2015 e integrada por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable como miembros permanentes, y las Sociedades científicas, colegios profesionales, sociedad civil, organismos internacionales (FAO; OIE; OPS/OMS; PNUMA), como invitados. Además, con respecto a la Ley de Resistencia Antimicrobiana, se indicó que el Ministerio de Salud, en su carácter de autoridad de aplicación, realizó un trabajo articulado con todas las carteras nacionales involucradas, así como con las sociedades científicas y los representantes de la industria farmacéutica para generar una reglamentación adecuada.

 

Fuente: Mirada Profesional

Suscríbase a nuestro Newsletter y reciba todas las novedades del rubro farmacéutico.

SEDE
  • 25 de Mayo 624, Morón
  • Buenos Aires, Argentina.